Periodoncias
¿Qué es la periodoncia?
La periodoncia es la rama odontológica encargada de estudiar, prevenir y tratar las enfermedades que se originan tanto en nuestras encías como en el propio hueso encargado de sostener nuestros dientes. El control de las enfermedades periodontales como la gingivitis o la periodontitis es fundamental para evitar infecciones e incluso la pérdida de dientes.
¿Cuándo hay que hacer una periodoncia?
Para poder determinar si necesitamos algún tratamiento o cirugía para tratar una enfermedad periodontal, conviene siempre ponernos en manos de un profesional. Aún así debemos estar siempre atentos a las posibles señales que nos indiquen que nuestras encías no están completamente sanas: encías hinchadas o inflamadas, encías sensibles al tacto o encías que sangran fácilmente pueden ser síntomas de la gingivitis o la periodontitis. Para prevenir la enfermedad periodontal el cuidado de la boca y las revisiones periódicas son primordiales.
Cuando existe una periodontitis
La periodontitis es la enfermedad periodontal más grave. Esta se da cuando la infección se hace severa extendiéndose por toda la boca y haciendo que el hueso y tejido disminuyan pudiendo llegar a perder nuestros dientes. La periodontitis hace que se formen bolsas entre dientes y encías, haciendo que la placa, el sarro y las bacterias se extiendan por nuestra dentadura.
Factores de riesgo de sufrir una enfermedad periodontal
Uno de los mayores factores de riesgo de desarrollar y sufrir una enfermedad periodontal es el tabaco. Además, este hábito puede llegar a disminuir el efecto de algunos de los tratamientos bucodentales. También existen ciertos medicamentos que, al reducirnos el flujo de la saliva, hacen que nuestras bocas se vuelvan más susceptibles a enfermedades periodontales.
Además de los agentes externos, existen factores internos como los cambios hormonales o enfermedades como la diabetes, que conllevan a la sensibilidad de las encías y a la posible aparición de la gingivitis.
Ventajas

Eliminación del sarro bajo las encías

Procedimiento es completamente indoloro

Evita la pérdida de piezas dentales
¿Tienes dudas sobre las periodoncias?
¿Cuál es la causa principal de la enfermedad periodontal?
En la mayor parte de los casos, el desarrollo de la enfermedad periodontal tiene su origen en la placa. La placa es una película compuesta por varias bacterias. De no tratarse, esta placa puede provocarnos una gingivitis e incluso una periodontitis. La placa se forma en nuestros dientes cuando los azúcares y almidones de la comida entran en contacto con nuestras bacterias bucales. A pesar de poder removerla mediante el correcto cepillado de dientes y con el uso del hilo dental, la placa vuelve a formarse con rapidez. Al endurecerse, la placa puede convertirse en sarro dental. Este es más complicado de eliminar y está lleno de bacterias. El sarro no se puede eliminar mediante el cepillado dental sino que es necesario acudir a un profesional que nos realice una limpieza.
La gingivitis es la inflamación e irritación de las encías. Esta es la enfermedad periodontal más leve y puede revertirse con un cuidado bucodental adecuado y un tratamiento profesional. De no tratarse, esta continua inflamación de las encía podría causarnos periodontitis. La periodontitis hace que se formen bolsas entre dientes y encías, haciendo que la placa, el sarro y las bacterias se extiendan por nuestra dentadura. Con el tiempo, las bolsas tienden a volverse más profundas acumulando así más bacterias. De no tratarse adecuadamente, estas infecciones van haciendo que el tejido y hueso disminuyan llegando a perder finalmente uno o más dientes.
Para evitar la enfermedad periodontal el cuidado de la boca y las revisiones periódicas son primordiales. Además, también deberemos de prestar especial atención a síntomas que nos den indicios de una posible enfermedad periodontal. Las encías inflamadas y sensibles al tacto, encías de color rojo oscuro que sangran fácilmente o el mal aliento son señales que no debemos pasar por alto. En caso de observar alguno de estos indicios, lo más recomendable es acudir a un profesional.
¿Cuánto tiempo dura el tratamiento de periodontitis?
Los tratamientos de periodontitis, aunque dependen de la extensión de la zona a tratar, duran aprosimadamente unos 60 minutos. Lo primero, antes de comenzar con el tratamiento, es realizar un minucioso estudio para recoger tanto los datos radiológicos como los clínicos. Tras este estudio obtendremos el diagnóstico que nos indicará el grado de afectación del paciente y procederemos a planificar el tratamiento más adecuado.
En la primera fase del tratamiento se procederá a la eliminación del sarro adherido bajo las encías. Para garantizar la eliminación completa del sarro, se realizará un alisado radicular y un raspado con anestesia local. Este procedimietno es completamente indoloro y no produce ningún tipo de inflamación ni en el interior de nuestra boca ni en el exterior de la misma. De modo que, tras esta primera fase de raspado el paciente podrá realizar una vida completamente normal. Transcurrido un mes aproximadamente desde la primera fase de raspado, se realizará una reevaluación en la que se registrarán de nuevo todos los datos clínicos tomados en la consulta del estudio previo al tratamiento. Esta reevaluación se hace con el objetivo de evaluar los resultados y respuesta del paciente al tratamiento y poder determinar la necesidad de realizar más tratamientos.
Si en esta reevaluación se detectase que continua habiendo áreas en las que se aprecia cálculo en zonas más profundas y ocultas de las raices, se deberá realizar una pequeña cirujía periodontal. Esta cirugía re realizará con el fin de acceder y erradicar este sarro y remodelar parcialmente el hueso alveolar para facilitar la higiene bucodental del paciente tanto fuera como dentro de la consulta. Para poder realizar esta pequeña intervención, también será necesario el uso de anestesia local. Tras la intervención el paciente podrá realizar una vida completamente normal aunque, en algunos casos, pueda presentarse una ligera hinchazón en la cara.
Es importante recalcar que, dependiendo del grado de afectación y diagnóstico periodontal, el paciente deberá de seguir una pauta de visitas cada 3 o 6 meses para garantizar el éxito del tratamiento y una evolución favorable del mismo.
¿Cuánto dura el dolor de un curetaje?
A pesar de que los tratamientos periodontales sean indoloros, deberemos de tener en cuenta que, tras los curetajes, nuestras encías estarán muy sensibles. Esto se debe a que, tras el curetaje, nuestras encías entrarán en un proceso de cicatrización que durará varios días. También deberemos de tener en cuenta que, debido al propio tratamiento de curetaje, nuestras encías pueden ser más vulnerables y propensas a posibles infecciones, debido a lo que mantener una óptima higiene dental es fundamental. Tras el tratamiento sentiremos un molesto dolor que desaparecerá al de pocas horas y las molestias durante el cepillado desaparecerán transcurridos 2 o 3 días.
Además de las posibles molestias, tras el curetaje también sentiremos hipersensibilidad y un leve sangrado durante el cepillado. Nuestros dientes podrán estar más sensibles a la hora de comer y también los notaremos extremadamente sensibles respecto a los cambios de temperatura. Pero, transcurridos los 3 primeros días, esta hipersensibilidad irá paulatinamente desapareciendo. En cuanto al sangrado, hay que tener en cuenta que debido a la propia intervención nuestras encías sangrarán levemente durante el cepillado. A pesar de ello, nunca hay que dejar de cepillarse los dientes ya que este proceso es imprescindible para que la placa no vuelva a aparecer: tras el curetaje, se deberán cepillar los dientes tras cada comida y sin excepción. Durante los primeros días el cepillado deberá hacerse con mucho cuidado y suavidad, arrastrando el cepillo desde nuestras encías a los dientes. Es recomendable utilizar cepillos de cerdas suaves y pastas dentales compuestas con clorhexidina. También es recomendable utilizar hilo dental y cepillos interdentales para eliminar completamente cualquier resto de comida que haya podido quedar entre nuestros dientes. Además, deberás acudir a la clínica tras haber transcurrido un mes desde el curetaje para que podamos realizar una valoración del estado de las encías y de la evolución del tratamiento.
¿Qué puedo comer después de un curetaje?
Qué se puede comer y qué evitar tras un curetaje es una de las pretuntas más frecuentes de los pacientes que van a realizarse algún tratamiento periodontal. Tras las intervenciones el hecho de masticar cualquier tipo de alimento puede ser extremadamente incómodo debido a la hipersensibilidad dental. Por eso, recomendamos seguir una dieta más blanda hasta que estas molestias comiencen poco a poco a desistir. Además, antes de ingerir cualquier alimento que requiera de masticado, recomendamos siempre, y por seguridad, esperar hasta que la anestesia y sus síntomas hayan desaparecido por completo.
Tal y como hemos mencionado anteriormente, lo más indicado es seguir una dieta blanda. Otros de los alimentos que se recomiendan para evitar masticar y el incremento de la tensión en la zona, son los alimentos frescos como el yogur o el gazpacho y alimentos de alto contenido en proteínas como pescado blando o huevos. También podremos ingerir todo tipo de batidos de frutas y vegetales o zumos.
Además de las indicaciones, en Aketxe queremos también hacer una pequeña lista de contraindicaciones para que nuestros pacientes puedan saber qué alimentos evitar tras un curetaje. Tras un tratamiento periodontal es recomendable evitar consumir alimentos durante las 2 primeras horas. En caso de tener que ingerir algún alimento durante estas 2 primeras horas, deberás evitar aquellos alimentos o bebidas abrasivas. Además, recomendamos también evitar bebidas o alimentos calientes durante las 48 primeras horas tras el curetaje. También recomendamos eludir la ingesta de alimentos de naturaleza fibrosa ya que pueden fácilmente quedar atrapados entre nuestras piezas dentales. A parte de la alimentación en Aketxe también recomendamos que, de ser fumador, intentes evitar el consumo de tabaco durante los cuatro días posteriores al curetaje ya que la nicotina es altamente nociva para nuestra salud bucodental.
PIDE UNA CITA
¿Necesitas algún tratamiento,
tienes una consulta que hacernos?
También puede interesarte nuestro servicios
Plaza José Ramón Aketxe 9,
Centro cívico (Lonja)
Subida al Ayuntamiento
Leioa 48940, Bizkaia
Lunes a Viernes: 09:30 – 20:00 h