PADI
¿Qué tratamientos entran en el PADI?
PADI son las siglas de Programa de Asistencia Dental Infantil. Se trata de un proyecto creado en el Pais Vasco para garantizar la salud dental de niños, adolescentes. Durante el proceso de crecimiento en el que se encuentran, se pretende conseguir que desarrollen una buena dentición y adopten buenas costumbres y hábitos de cuidado oral. Para ello, el programa PADI ofrece algunos tratamientos en busca de mejorar la salud oral de los más pequeños:
- Revisiones anuales o con más frecuencia si es necesario
- Tratamientos preventivos como sellado de fisuras en dientes permanentes.
- Procedimientos para curar la caries y traumatismos.
- La extracción de dientes de leche
- Ayudan a la orientación con recomendaciones clínicas y preventivas.
- La atención de urgencia relacionada con problemas de salud dental.
¿Cómo utilizar PADI?
En los domicilios se recibirá una carta que se envía desde el Departamento de Salud de Osakidetza durante los primeros meses del año a niños y niñas de entre 7-15 años.
El primer paso sería sleccionar un dentista en un listado que viene y solicitar uan cita previa con el profesional escogido.
En la carta, junto con el listado de dentistas, se encuentra el TALON DE ACEPTACION. Vienen tres iguales, los cuáles hay que llevar a la consulta cuando acudas a la primera cita con el odontólogo. Alli se cumplimentaran correctamente y se firmarán por parte del especialista, y del responsable del niño y se quedará uno el responsable del niño y los otros dos serán uno para el odontólogo y otro que la consulta enviará a Osakidetza.
De esta forma quedara acreditado el compromiso del cuidado y atención bucodental de los menores durante ese año.
Ventajas

Prevención

Mejor salud bucodental

Correción de problemas
¿Tienes dudas sobre el PADI, Programa de Salud Dental Infantil?
¿Qué no cubre el PADI?
El programa PADI cubre tratamientos que son considerados esenciales para la óptima salud bucodental infantil. Es por eso que, dentro del proyecto, existen algunos tratamientos que no se cubren, ya que no se consideran tan necesarios.
Por un lado, PADI NO CUBRE TRATAMIENTOS EN LAS PIEZAS DE LECHE O PRIMERA DENTICIÓN excepto la extracción de los mismos. Los tratamientos más habituales en dientes de leche son los siguientes:
- Empastes. Consisten en recuperar el diente de leche dañado por caries.
- Extracción. En ocasiones, es necesario proceder a la extracción del diente cuando la caries no se ha tratado a tiempo.
- Pulpectomía. Este tratamiento es similar a la endodoncia, pero realizado en dientes de leche. Se recurre a este tratamiento cuando la caries llega a la pulpa, eliminando el nervio del diente de forma permanente.
- Limpieza bucodental profesional. Este es uno de los procedimientos más recomendados y comunes para asegurar una óptima higiene dental. Es totalmente indolora.
- Tratamientos de ortodoncias. Estos son muy útiles en el proceso de crecimiento, ya que ayudan a guiar los dientes. Las ortodoncias también son eficaces para corregir la mordida o paladares estrechos. Además, se pueden llegar a evitar posibles patologías en el futuro.
¿Qué cubre el PADI?
- Revisiones anuales que, en caso de ser necesario, pueden ser de forma más frecuente.
- Consejos y recomendaciones clínicas y preventivas.
- La realización de procedimientos necesarios, como el sellado de fisura o preventivos durante la dentición permanente.
- Extracción de dientes de leche (en cualquier circunstancia) e incluso en dentaduras definitivas (si el odontopediatra así lo considera).
- Tratamiento de la caries y traumatismos.
- Toda la patología existente en los dientes definitivos
- Atención en urgencias dentales dentro del horario habitual de consulta médica
¿Cómo surgió el PADI?
El PADI (Programa de Atención Bucodental Infantil) surgió en 1990 en el País Vasco y Navarra. Comenzando desde edades tempranas, PADI nace con el fin de mejorar la salud bucal de la población. Consiste en asegurar, regular, financiar y proveer atención en lo que respecta a la salud dental en los niños y niñas.
El éxito de este programa se debe a que, en el País Vasco, gracias a PADI, la prevalencia de caries está al mismo nivel que en los países de mayor desarrollo. Por este motivo, el programa se ha extendido y aplicado en otras comunidades autónomas.
El PADI se asentó en cuatro pilares fundamentales, que son los que hicieron posible la viabilidad y éxito del proyecto:
- Financiación pública.
- Mantener un protocolo clínico explícito de forma que se garantiza un enfoque preventivo.
- Provisión mixta de servicios. Se incluyen tanto dentistas concertados como del sistema de salud público.
- Modo de pago por capitalización.
- Asistencia concertada del acto médico.
Este esquema se mantiene a día de hoy en seis comunidades más, aunque con varias modificaciones en cada una de ellas: Región de Murcia, Extremadura, Canarias, Baleares, Aragón y Andalucía.
PIDE UNA CITA
¿Necesitas algún tratamiento,
tienes una consulta que hacernos?
También puede interesarte nuestro servicios
Plaza José Ramón Aketxe 9,
Centro cívico (Lonja)
Subida al Ayuntamiento
Leioa 48940, Bizkaia
Lunes a Viernes: 09:30 – 20:00 h