Bebé
Primeros dientes de mi bebé, los dientes de leche
Ya que es el momento en el que comienzan a salir los primeros dientes, mantener una buena salud bucodental en bebés es primordial para su correcto desarrollo. Comúnmente llamados “dientes de leche”, debido a que el único alimento que consumen los bebes en ese momento es leche, suelen comenzar a salir a partir de los 6 meses dependiendo del ritmo de crecimiento de cada bebé.
Los primeros en aparecer suelen ser los incisivos, primero los de la parte de abajo y después los de la parte de arriba (comúnmente conocidos como paletas). A continuación, salen los caninos, posteriormente los premolares y finalmente, los molares.
La aparición de los dientes de leche es motivo de preocupación para los padres ya que causa bastante dolor y molestia a los bebés. No obstante, existen algunos remedios para aliviar este proceso.
Cómo cuidar de la salud bucodental en los bebés
Como hemos mencionado previamente, mantener una buena salud bucodental en los bebés es de vital importancia. De hecho, es conveniente cuidar la boca de los bebés incluso antes de que salgan los primeros dientes. Es recomendable visitar a un dentista u odontopediatra antes del primer año. Además, es importante cuidar ciertos aspectos de la salud bucodental de los bebés, en los cuales es normal tener algunas dudas.
¿Tengo que limpiar sus encías?
Es importante cuidar la higiene oral de los bebés desde antes de que los primeros dientes erupcionen. Por lo que la respuesta a la pregunta es sí, es recomendable limpiar las encías de los bebés para evitar problemas derivados de la formación de placa bacteriana. Para ello, es aconsejable utilizar una gasa humedecida envuelta en el dedo índice y pasarla por las encías, paladar y lengua del bebé. Lo mejor es realizar esta rutina de higiene oral mínimo dos veces diariamente.
¿Hay que cepillar cuando empiezan a salir los dientes?
El siguiente paso para mantener una óptima salud bucodental en los bebés es comenzar al limpiar los dientes cuando estos salen. Aproximadamente a los 6-7 meses, que es cuando empiezan a aparecer los primeros dientes, se debe comenzar a utilizar cepillos de dientes especiales para bebés. Además, es aconsejable utilizar flúor, que es el único producto que realmente protege contra la caries. El lavado de los dientes ha de realizarse después de cada comida.
¿Qué debo revisar en mi bebé para cuidar de su salud bucodental?
Para asegurar la mejor salud bucodental en bebés, existen ciertos factores y circunstancias a tener en cuenta.
- Biberón. El primer factor es el biberón, por un lado, no se debe permitir acostarse con el biberón a un bebe. Tampoco es recomendable incluir bebidas azucaradas en el mismo.
- Chupete. Otro factor a tener en cuenta la forma en la que utiliza el chupete, ya que puede suponer alteraciones futuras en la manera de morder. No debe succionarlo demasiado y por supuesto, nada de mojar el chupete con bebidas o líquidos azucarados.
- Limpieza. Es importante limpiar correctamente el chupete y sus cubiertos para evitar la transmisión de bacterias.
- Retraso en el crecimiento de los primeros dientes. Si a partir de los 6-7 meses no han comenzado a aparecer, es recomendable visitar al odontopediatra para comprobar que nada esté obstaculizando la salida de los dientes.
Ventajas

Cuida tu sonrisa

Previene problemas bucodentales

Revisión de uso del chupete
¿Tienes dudas sobre la salud bucodental en bebés?
¿Cuáles son los síntomas de un bebé cuándo le salen los dientes?
La dentición es el proceso del crecimiento de los dientes de leche a través de las encías de los bebés. Esto sucede cuando el bebé tiene 6-8 meses de edad y es posible que no se vea ningún diente hasta después de los 8 meses.
Algunos niños/as no padecen ningún tipo de molestia en el proceso de la dentición. No obstante, por lo general, es habitual que los/las niños/as presenten algún indicio de que se encuentran en proceso de la salida de los dientes. Los síntomas más habituales cuando les salen los dientes son los siguientes:
- Masticar y morder todo lo que encuentran. Sobre todo, los objetos de mayor dureza.
- Irritabilidad excesiva y estado de inquietud.
- Babear, aunque esto puede comenzar incluso antes del proceso de la dentición.
- Sensibilidad e inflamación en las encías. Pueden aparecer pequeños hematomas en la encía antes de que la pieza dental aparezca y enrojecimiento de la zona.
- Es posible que pierda el apetito y rechace la comida.
- Insomnio y problemas para conciliar el sueño.
¿Cómo aliviar el dolor de encías de los bebés?
Ya que el proceso de dentición puede llegar a ser muy molesto y doloroso, existen algunos remedios para aliviar este mal trago a tu bebé.
- Con el objetivo de calmar la molestia en las encías, es una buena idea darle un objeto frío al bebé para que lo mastique. Esto puede ser una manzana fría o un aro de goma para la dentición. Lo mejor es evitar mordedores que están llenos de líquido u objetos de plástico que pueden llegar a romperse.
- Durante la dentición, es habitual que los bebés babeen. Esto, puede provocar la aparición de sarpullidos por la boca y resto de la cara. Es por eso que se recomienda limpiar la baba de los y las bebés con un paño.
- Para aliviar la molestia de las encías, es posible frotar con suavidad las mismas con un trozo de tela frío y húmedo. También se puede realizar con el dedo limpio, pero únicamente hasta que las piezas dentales se encuentren cerca de la superficie.
- Ya que la leche y el zumo pueden provocar caries, usar un biberón únicamente con agua puede ayudar a aliviar las molestias de la dentición.
- Otra opción en caso de que tú bebé ya esté comiendo alimentos sólidos, es alimentarle con comidas blandas y frías (yogurt o compota de manzana, por ejemplo).
Además de existir estos remedios, también es posible utilizar medicinas para aliviar las molestias de los y las bebés:
- Si el bebé está excesivamente molesto e irritable, se puede recurrir a analgésicos y antiinflamatorios como el ibuprofeno y el paracetamol.
- Es posible utilizar geles para las encías disponibles en la farmacia a partir de los 2 años.
Por último, mencionar que no es recomendable colocar objetos congelados en las encías de los y las bebés. Además, es mejor evitar los polvos para la dentición.
¿Por qué se demoran en salir los dientes?
Dependiendo del bebé, los dientes pueden comenzar a salir antes o después, desde los 6 incluso hasta los 12 meses. Cuanto más tardan en aparecer, más tardan en caerse posteriormente. Es recomendable que a partir de los 7 meses, si no hay ni rastro de la dentición, se consulte a un profesional. Incluso antes, no está de más hacer una visita al dentista u odontopediatra para asegurarse de que todo está en orden.
Dicho esto, existen distintas causas por los que se puede retrasar la aparición de los dientes de leche. Estos son algunos de los motivos más habituales:
- Nacimiento prematuro. Si el bebé ha nacido de forma prematura, antes de tiempo, es posible que tenga algún retraso en la aparición de las primeras piezas dentales.
- Genética. Es posible que los bebés hayan heredado esta condición, sobre todo si a su padre o madre le pasó en su infancia.
- Mala nutrición. En caso de que el bebé tenga algún tipo de deficiencia en su nutrición, esto puede afectar negativamente a todo su desarrollo y, por supuesto, el óseo también.
- Traumatismos. Si tú bebé se ha dado algún golpe fuerte en la boca es recomendable asistir al especialista. Este puede ser el causante de una dentición tardía u otros problemas.
- Déficit de la vitamina D. Además del calcio, la vitamina D es fundamental para el correcto desarrollo de los huesos.
- Síndrome de Down. Los y las bebés con esta alteración en sus cromosomas suelen tener una aparición de los dientes de leche algo más tardía.
- Tratamientos como la radioterapia o quimioterapia. En caso de que el bebé se esté sometiendo a este tipo de procedimientos, los mismos pueden tener efecto en las células que se encuentran en pleno desarrollo.
¿Cómo estimular un diente retenido?
Las piezas dentales retenidas, también conocidos como dientes impactados, consisten en dientes que no consiguen emerger de la encía. Esto puede suceder tanto con los dientes de leche durante la dentición, como con los dientes permanentes. Existen dos tipos de retención dental:
- Inclusión total. Cuando la pieza dental está enterrada en el hueso, por lo que no llega a atravesar la mucosa oral. Tampoco da indicios de su aparición.
- Inclusión parcial. Es cuando o bien, el diente no está del todo formado o, por otro lado, existe algún obstáculo que impide su salida.
Respecto a la estimulación de un diente para que este salga lo antes posible, lo cierto es que no existen grandes remedios. Se controlará la evolución de la pieza dental en cuestión en el caso de que no haya ningún peligro de que se produzcan patologías. No obstante, por lo general, en bocas adultas esto no es suficiente y se recurre a otro tipo de tratamientos:
- Pese a ser el último recurso, una de las opciones sería la extracción de la pieza dental. Se recurre a este proceso en los casos en los que no existe ningún problema de gravedad.
- Otra de las opciones en estas situaciones es recolocar la pieza dental. Esto suele realizarse en casos en los que el diente impactado es un canino. Y es porque el mismo tiene una gran importancia tanto funcional, como estética.
PIDE UNA CITA
¿Necesitas algún tratamiento,
tienes una consulta que hacernos?
También puede interesarte nuestro servicios
Plaza José Ramón Aketxe 9,
Centro cívico (Lonja)
Subida al Ayuntamiento
Leioa 48940, Bizkaia
Lunes a Viernes: 09:30 – 20:00 h